Doctora, no sé si tengo una intolerancia alimentaria o es una alergia a algún alimento? Es una pregunta que muchos de vosotros me formuláis habitualmente en la consulta. Sabéis que un determinado alimento no os sienta bien, pero os preguntáis el por qué.
Primero de todo debo contarte que una intolerancia alimentaria es un trastorno diferente al de la alergia. Por poner un ejemplo, la alergia a la leche es una patología diferente al de la intolerancia a la leche (a la lactosa).
Si bien en ambos trastornos pueden aparecer molestias digestivas tras ingerir el alimento en cuestión, existen diferencias importantes y vamos a tratar de aclararlas en este post, así que si estás interesado en el tema te animo a seguir leyendo!
Diferencias entre intolerancia y alergia alimentaria según:
Frecuencia: Las intolerancias alimentarias son entre cinco y diez veces más frecuentes que las alergias alimentarias. Las intolerancias más frecuentes son a la lactosa, a la fructosa, al sorbitol y al gluten (o sensibilidad al gluten no celíaca) que pueden afectar hasta un 50% de la población. En cuanto a las alergias alimentarias son menos frecuentes, es decir, las padecen menos personas y las más habituales serían a los frutos secos, mariscos, huevo, gluten, soja, pescado, leche, entre otras
Síntomas: Una intolerancia alimentaria suele provocar pesadez de estómago, hinchazón abdominal, gases, flatulencia y en ocasiones diarrea. En la alergia alimentaria también pueden aparecer síntomas digestivos como la hinchazón abdominal o la diarrea, pero se suelen acompañar de otros síntomas más frecuentes como la aparición de lesiones en la piel en forma de picores, urticaria (ronchas en la piel) o de eccema, picor de garganta, hinchazón de labios y en ocasiones puede aparecer una inflamación de las vías respiratorias en forma de tos y hasta incluso dificultad en la respiración o ahogo
Gravedad: La alergia alimentaria es una enfermedad más grave que la intolerancia y en ocasiones puede conducir a la muerte del paciente. En este caso la ingesta del alimento provoca una reacción denominada shock anafiláctico, en la que aparece una urticaria muy fuerte, dificultad para respirar, bajada de la tensión arterial y pérdida de conocimiento.
Causa: La alergia alimentaria se produce por una reacción inmunológica, normalmente en contra de una proteína del alimento y esta reacción se puede desencadenar, aunque hayamos ingerido una pequeña cantidad de alimento. La intolerancia alimentaria en cambio se suele producir por el déficit de una enzima, normalmente por falta de una enzima que ayuda a digerir un azúcar del alimento. En este caso si ingerimos una pequeña cantidad es muy posible que no tengamos ningún síntoma
Diagnóstico: Las alergias alimentarias se diagnostican mediante test cutáneos (prick test) y por análisis sanguíneo, en cambio la mayoría de las intolerancias se diagnostican mediante una prueba del aliento
Tratamiento: En los dos casos se excluye el alimento de la dieta. La diferencia es que a los pacientes con alergia alimentaria se les recomienda llevar consigo un medicamento antialérgico, como un autoinyectable de adrenalina por si consumieran por error el alimento y se produjera un shock anafiláctico. También se aconseja que lleven una medalla identificativa con el tipo de alergia
Especialista al que acudir: En caso de sospecha de intolerancia alimentaria el especialista que más sabe del tema es gastroenterólogo o médico especialista en digestivo, mientras que en la alergia alimentaria debemos consultar con un especialista en Alergología
En resumen, podríamos decir que una alergia nos puede matar mientras que una intolerancia no mata pero sí fastidia y puede llegar a ser muy molesta!
Espero que os haya sido de utilidad!